Vino
Historia del vino
La historia del vino ha discurrido paralelamente a la historia de la
humanidad. El vino, tal como se conoce hoy en día, es una bebida alcohólica
procedente de la fermentación del zumo de uva, la cual se produce gracias a la
acción de las levaduras presentes en el hollejo de las uvas. El nombre vino
procede del latín vinum , que se cree que procede del griego oinos e
incluso del sánscrito vêna .
Origenes del vino
Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (al principio salvaje, denominada vitis vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental). Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia.
Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto (3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto. El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos. Es curioso observar que ya en esta época el vino se guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo. Los alfareros grababan en las ánforas destinadas a la guarda del vino quién había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría decirse que se trataba de la antesala de la moderna etiqueta). La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su expansión por Europa Occidental a través de las rutas comerciales, llegando hasta China. Se cree que la vid llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C.
En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica. Los griegos tomaban el vino aguado, se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas populares, además, asignaron al vino una divinidad: Dyonisos, que aparece siempre representado con una copa en la mano. Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino: ánforas de gran tamaño, que se sellaban con resina de pino; cráteras de tamaño medio; y pequeños aoinojé y ritones . En esta época, se elaboraban vinos con particularidades propias en diferentes regiones de Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos, lesbos, Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Incluso, existe documentación que indica que se llegaban a importar vinos procedentes de países exóticos, como Líbano o Palestina, generalmente destinados a las mesas de las clases nobles.
El vino en la
Edad Media
Durante la Edad Media, las tierras (y con ellas los cultivos de vid)
pasan a ser propiedad de la Iglesia y los reyes. Así, la elaboración del vino
queda circunscrita a monasterios y castillos. En este periodo se hace extensivo
el uso de las barricas de madera para almacenar el vino y, de forma casual,
aparecen las primeras bodegas. En este periodo se entiende por bodega el lugar
para guardar las barricas de vino, valiosa mercancía que había que proteger de
los saqueos, por lo que se guardaban en los sótanos de monasterios y castillos.
En la Península Ibérica, los Reyes Católicos iban reconquistando territorio a los musulmanes, terrenos en los que se replantaban vides. Tras la Reconquista, se plantan vides en el Camino de Santiago, en las zonas de Rioja y Ribera del Duero. A partir del siglo XII comienzan a plantarse viñedos en Cataluña y en la zona de Jerez. Durante el siglo XV se lleva el vino a las Islas Canarias, datándose el cultivo de la primera vid en el año 1497.
En la Península Ibérica, los Reyes Católicos iban reconquistando territorio a los musulmanes, terrenos en los que se replantaban vides. Tras la Reconquista, se plantan vides en el Camino de Santiago, en las zonas de Rioja y Ribera del Duero. A partir del siglo XII comienzan a plantarse viñedos en Cataluña y en la zona de Jerez. Durante el siglo XV se lleva el vino a las Islas Canarias, datándose el cultivo de la primera vid en el año 1497.
El vino en la
Edad Moderna
Los colonizadores españoles llevaban la vid al Nuevo Mundo y empleaban
las materias primas de allí traídas (café, cacao, etc) para comerciar con ellas
(en Burdeos, el vino se cambiaba por café, por ejemplo). Mientras, el
Renacimiento avanzaba y acababa con el oscurantismo medieval en todos los
sentidos.
Se abre una nueva etapa en la historia del vino, con el perfeccionamiento –en los siglos XVII y XVIII– de las técnicas de vinificación. En este periodo, los vinos de Borgoña, Burdeos y Champaña (Francia) adquieren parte de su posterior fama mundial, gracias, en gran medida, a los comerciantes del norte de Europa. Comienzan a utilizarse las botellas de vidrio para conservar el vino y se inventa el tapón de corcho. También en este momento, el monje Dom Pérignon descubre cómo elaborar el vino espumoso en la región de Champagne.
Se abre una nueva etapa en la historia del vino, con el perfeccionamiento –en los siglos XVII y XVIII– de las técnicas de vinificación. En este periodo, los vinos de Borgoña, Burdeos y Champaña (Francia) adquieren parte de su posterior fama mundial, gracias, en gran medida, a los comerciantes del norte de Europa. Comienzan a utilizarse las botellas de vidrio para conservar el vino y se inventa el tapón de corcho. También en este momento, el monje Dom Pérignon descubre cómo elaborar el vino espumoso en la región de Champagne.
Recetas:
Pinchos de carne asada con vino tinto:
Con un
trozo de carne magra, unos pinchos, un poco de vino tinto y apenas unos pocos
ingredientes más, puedes preparar estos deliciosos pinchos de carne con salsa de vino tinto.
Si utilizas pinchos pequeños puedes servirlos como aperitivo, mientras que si
utilizas pinchos grandes puedes servirlos como plato principal, acompañado por
arroz, patatas hervidas o asadas, o puré de verduras.
·
Vino tinto
·
Carne
·
Cebolla
·
Aceite
·
Tomillo
·
Maicena
·
Agua
·
Sal
·
Pimienta
Comienza por cortar la carne en tiras gruesas
intentando que queden del tamaño de un dedo. Luego coloca la carne en los
pequeños palitos de brochette, previamente humedecidos, y apártalos en
un plato.
Pica
la cebolla en trozos pequeños. Saltéalas con sal y pimienta en una sartén a
fuego moderado con aceite de oliva. Revuelve con una cuchara de madera hasta
que la cebolla se encuentre dorada y tenga buen aroma.
Una vez que comiencen a largar su
jugo, agrega el tomillo y continúa revolviendo. Agrega el vino tinto y deja que
hierva a fuego bajo por 5 o 10 minutos.
Pasa la salsa por un colador fino
para quitar la cebolla y el tomillo.
Disuelve un poco de maicena con
agua y agrégala a la salsa. Revuelve hasta lograr la consistencia deseada.
Reserva.
Coloca un poco de aceite sobre otra
sartén y saltea la carne agregando sal a gusto.
Cuando los pinchos de carne ya
estén cocidos, colócalos sobre pequeños vasos de shot, agrega un poco de la
salsa previamente calentada y listo.
Vino
Marazca fizz
Ingredientes para 1 copa:
– 3 cerezas Maraschino, más ¾ onzas de jarabe del frasco
– Azúcar superfina
– 3 dashes de bitters de Angostura
– 2 cubos de azúcar morena
– ½ onza de licor de cereza
– 4 onzas de champaña fría
Preparación: Humedece el borde de una copa tipo flauta con la ½ onza de jarabe de cereza y escarcha con el azúcar superfina. Rocía los bitter sobre los cubos de azúcar moreno. Agrega el licor de cereza, las cerezas Maraschino y el ¼ de onza de jarabe de maraschino en la copa. Agrega la champaña y los cubos de azúcar.
Glosario:
Onza:
Porción de chocolate en que se divide una tableta.
Superfina:
Que es muy fino llevaba un chal sobre los hombros de un tejido superfino.
Dashe:
Esquema escrito de un discurso, conferencia, tema, etc., que contiene los puntos o cuestiones que se van a tratar.
Rocia:
Esparcir un líquido en pequeñas gotas sobre una cosa utilizó un pulverizador para rociar las plantas con agua. salpicar
Cubo:
Pieza central en que se insertan los radios de una rueda, que gira sobre su eje.
Jarabe:
Medicamento que se presenta en forma de líquido espeso, generalmente dulce y pegajoso, elaborado a partir de una solución saturada de agua y azúcar a la que se añaden ingredientes naturales o químicos con propiedades curativas.
Escarchar:
Transformarse el rocío o vapor de agua condensado en escarcha.
Borde
Línea que limita la parte exterior o más alejada del centro de una cosa
Copa:
Vaso con pie, generalmente de vidrio, que sirve para beber líquidos, en especial bebidas alcohólicas; puede ser de diferentes formas y tamaños, en función de la bebida que está destinado a contener; existen copas para servir ciertos alimentos, como las de helado.
Licor:
Bebida alcohólica de alta graduación que se obtiene por destilación, en especial la de sabor dulce elaborada con esencias o extractos vegetales.
. Hefemelon Milk Shake Cerveza
⦁ ½ melón dulce
⦁ ¾ de litro de helado de vainilla
⦁ ½ cucharada de postre con extracto de vainilla
⦁ 8 oz de cerveza estilo Hefeweizen
Cortar el melón en trozos y dividirlo en dos partes. Una se congelará durante 1 hora y la otra servirá para hacer las láminas muy finas para decorar. Cuando haya pasado la hora mezclar todos los ingredientes en una licuadora. Decorar a gusto y servir en una vaso de tipo pinta añadiendo un poco más de cerveza que flotará en la parte superior del cóctel.
Glosario
Cortar
Dividir una cosa en dos o más partes con un instrumento afilado
Congelar
Hacer pasar un cuerpo líquido al estado sólido al someterlo a una temperatura lo suficientemente baja.
Lamina:
Pieza plana y delgada de cualquier materia.
Flotar:
Mantenerse [un cuerpo] en equilibrio sobre la superficie de un líquido o en suspensión en un gas.
Añadir:
Sumar o unir una cosa a otra de manera que forme un todo homogéneo o que aumente en algún sentido.
Superior:
Que está situado encima de otra cosa o más alto que ella.
Extracto
Escrito o composición musical breve que contiene lo sustancial de otro escrito o composición más extensa.
Estilo:
Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a un artista, una obra o un período artístico y le confieren una personalidad propia y reconocible.
Trozo:
Parte de una cosa que ha sido separada de ella, partida o rota.
Cucharada:
Cantidad de materia que cabe en una cuchara de una sola vez.
1- Mojito
El Mojito es un cóctel conocido por todos, originario de Cuba, a finales del siglo XVI, cuyos ingredientes principales son el ron, el azúcar, lima, menta y soda. Se trata de un cóctel muy refrescante que no sabe mucho a alcohol por sus sabores bastante dulces y cítricos. Es considerado el cóctel con ron por excelencia.
Receta para su elaboración
⦁ 4 cl. de ron blanco cubano
⦁ 3 cl. de zumo de lima
⦁ 6 ramas de menta
⦁ 2 cucharadas de azúcar
⦁ Soda
⦁ Hielo picado o en cubitos
Preparación
Se trata de una receta bastante sencilla que no requiere de habilidades especiales. Se introducen las dos cucharadas de azúcar, junto con las ramas de menta en un vaso normalmente grande con un poco de zumo de lima (también se puede añadir lima troceada y machacarla con el mortero para extraer su jugo) y se machaca todo conjuntamente mezclando bien los ingredientes. Se añade un chorrito de soda y se rellena el vaso con hielo picado.
Finalmente se añade ron y se termina de llenar el vaso con soda de nuevo. Se decora con hojas de menta y una rodaja de lima o de limón el vaso y después ya estás en condiciones de disfrutar de un Mojito perfecto.
Algunos aspectos a destacar con respecto a su elaboración es que el ron blanco debe ser un ron bastante seco, el hielo normalmente es hielo picado pero en algunas zonas utilizan debido a que el fuerte calor hace que se derrita mucho antes el hielo picado.
Glorasario:
Introducen:
Hacer que alguien sea recibido o admitido en un lugar o grupo: lo introdujo en su círculo de amistades. También prnl. Dar entrada a una persona en un lugar.
Lima:
Árbol tropical de tronco retorcido, hojas brillantes, flores blancas, pequeñas y olorosas y fruto esférico; puede alcanzar hasta 5 m de altura.
Trocear:
Dividir una cosa en trozos trocea la carne antes de servirla.
Machacar:
Deshacer o aplastar un alimento u otra cosa dándole golpes.
Añadir:
Sumar o unir una cosa a otra de manera que forme un todo homogéneo o que aumente en algún sentido.
Rodaja:
Pieza circular y plana, de madera, metal u otra materia.
Picar:
Clavar algo puntiagudo a una persona o un animal, en especial [las aves] con el pico, [los pequeños reptiles] con los dientes o [los insectos] con el aguijón o la trompa.
Derretir
Hacer que una sustancia sólida o pastosa pase a estado líquido por la acción del calor
Condiciones:
condiciones)
Conjunto de circunstancias que determinan el estado de una persona o una cosa.
Extraer:
Sacar una cosa que está incrustada, hundida, contenida o sepultada en otra, generalmente venciendo una dificultad.
Comentarios
Publicar un comentario